fbpx

Realizado por: Julián Riaño 

El internet con su creación trajo muchas cosas positivas, como conectarnos con cualquier persona del mundo, comunicarnos de manera instantánea y obtener información al alcancé de un click, pero por otra parte, trajo cosas negativas como el ciberbullying, las estafas, nuevos espacios para fomentar odio y hasta la violación de la privacidad.
Y en ese ir y venir, como en la gran mayoría de las cosas a lo largo de la historia de la humanidad, las mujeres se han llevado la parte menos grata, sin desconocer que sin importar el género han pasado varios casos de violencia digital de todo tipo.

Según Infoem “La violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento; sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia”.

Partiendo de lo anterior, hay varios tipos de violencia digital, mencionaremos algunos que son los que más sufren las mujeres en internet.
1. La pornovenganza que según el portal acoso.online, consiste en la difusión de contenido gráfico y audiovisual de tono erótico o explícitamente sexual sin el consentimiento de alguna de las personas implicadas en el acto,  con la intención de humillar, intimidar y/o extorsionar a la víctima.
2. Los Deepfakes son imágenes, videos o audios tratados con inteligencia artificial para hacerlos pasar como reales, en este caso los utilizan como mecanismo de violencia digital al colocar la cara o la imagen de una persona, sin su autorización, sobre el cuerpo de otra con la finalidad de crear contenido realista que la víctima realmente nunca creó.
3. El upskirting consiste en las imágenes tomadas por debajo de las faldas o vestidos de las mujeres sin su consentimiento.

Fuente: UFNPA – Fondo de Población de las Naciones Unidas

¿Qué se puede hacer en contra de esto?

Precisamente es ahí donde surge la iniciativa de Bodyight, que consiste en reclamar los derechos sobre el cuerpo en internet y es una combinación entre las palabras body, que significa cuerpo en inglés, y copyright.

Esta es una iniciativa del Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, que manifiesta que “Internet puede ser un lugar hostil y lleno de odio, especialmente para las mujeres, las niñas, las minorías raciales y étnicas, el colectivo LGBTIQ+ y otras comunidades marginalizadas, quienes tienen más probabilidades de que se abuse de sus imágenes en línea”.

Un mensaje bastante contundente acerca de cómo internet infringe de manera generalizada la dignidad y la agencia propia de las mujeres y las disidencias de género, a través del ciberacoso y los discursos de odio que perpetúan conductas propias del sistema patriarcal, la misoginia y la estandarización de falsos cánones de belleza. 

Según Estadística de la Unidad de Investigación de la revista The Economist, el 57% de las mujeres ha sufrido un abuso o mal uso de sus videos o imágenes en Internet, en un estudio de esa misma unidad, en 2020 se encuestó a mayores de 18 años, arrojando que el 85% de las mujeres de todo el mundo han sufrido o han sido testigos de violencia digital contra otras mujeres. Sensity AI, una empresa de investigación respecto a las inteligencias artificiales dice que el 96% de los vídeos Deepfake en línea son pornografía, todos de mujeres.
La UNFPA afirma que las empresas tecnológicas y los representantes políticos de éstas, les importa más proteger los derechos de autor que los derechos humanos, por eso las redes sociales actúan más rápido al tratarse de infringir derechos de autor, que de algún tipo de abuso, por ende lo que proponen es crear un copyright acerca de tu cuerpo, acerca de ti.

Fuente: UFNPA – Fondo de Población de las Naciones Unidas

¿Cómo se reclama el Body Right?

Lo primero es firmar la petición que pusieron en su página https://www.unfpa.org/es/bodyright, que consiste en que los gobiernos y grandes tecnológicos reconozcan los derechos online de las mujeres; ahora, lo segundo es descargar el símbolo “b” del movimiento o colocarlo con la herramienta que hay dispuesta en la página en una zona de piel de la imagen.

Lo que se busca es empoderar a la mujer en vista de que los perpetradores han decidido usar el cuerpo de las mujeres como su arma en contra de ellas, como si no les perteneciera. Es ahí donde llega este movimiento a decirles que no, que el cuerpo sí les pertenece y les van a mostrar cómo apropiarse aún más de él en el mundo digital tan hostil con las mujeres.
Si tú o alguien cercano a ti es víctima de algún tipo de violencia basada en género a través del uso de internet, denúncialo y aprendamos más sobre herramientas como el Bodyright; ampliemos el horizonte de ejercer nuestro libre derecho a elegir cómo habitar nuestro cuerpo y vivir libre de miedo y de estas violencias que afectan nuestra manera de usar/estar en internet.

Puedes leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo cultural. Haz parte de Tribuna Cultural. Súmate como Miembro de la Tribuna acá.

También puedes leer:

Artista de la semana

Sociales Peligrosos: El parche a la calle

Por: Diego De La Rosa Según cifras arrojadas por la Corporación Nacional de Micronegocios, a julio de 2021, se perdieron alrededor de 710.000 microempresas en Colombia en el marco de la aguda crisis económica a raíz de las restricciones por Covid 19. Esto generó un...

leer más

Editorial del mes

Más Cultura

Gracias a nuestros miembros el trabajo periodístico que hacemos es posible.