fbpx

Por: Diana Aguilar 

¿Cómo leer la participación ciudadana por medio del arte y su injerencia en la acción democrática?

En el quinto Encuentro Cultural realizado y con el objetivo de responder a nuestra pregunta orientadora, que surgió en respuesta a la causa del mes de mayo (participación ciudadana), el pasado 19 de abril y como miembro del equipo de la revista Tribuna Cultural, tuve la oportunidad de conversar con Psyco Circus sobre la importancia de las artes escénicas como herramienta de expresión ciudadana.

La participación ciudadana, debe ser entendida no sólo como la concerniente a las actividades de decisión en asuntos públicos y políticos, sino también a las que vinculan expresiones culturales, artísticas y pedagógicas al margen de lo institucional y que repercuten de manera positiva en nuestras vidas, permitiéndonos sensibilizarnos, admirar la disciplina y el talento y a su vez generar una reflexión crítica sobre el mensaje que nos deja.

Fortalecer el cuerpo para potenciar la mente.

Psyco Circus es un colectivo artístico y deportivo con más de 10 años de experiencia a nivel nacional e internacional en las artes escénica, principalmente el circo y el teatro y que impulsa la práctica circense como una disciplina deportiva que fortalece el cuerpo para potenciar la mente.
Esta propuesta creativa en Cabeza de Cristian Valencia, nos permite vincular dentro del escenario editorial de la revista, para los miembros y lectores en general, la apuesta de que lo artístico es también político y que sus múltiples expresiones deben leerse y sentirse desde la crítica sensible y reflexiva de que no hay una sola manera de expresarnos.
De ahí a que Psyco Circus haga parte de La Red Colaborativa que estamos consolidando, para generar periodismo participativo y co-producido y permitirnos amplificar voces excluidas históricamente.

Foto tomada de archivo de Facebook de Psyco Circus

La Expresión artística como participación ciudadana.

“Las artes escénicas como expresión ciudadana y democrática, buscan que el individuo pueda expresar lo que piensa para construir su país y el sistema político”, afirma Cristian, proponiéndonos al arte como herramienta de resistencia donde ahora los jóvenes lo protagonizan con más ahínco a raíz de diferentes expresiones urbanas para poder manifestar su descontento.
En ese sentido, es la expresión el eje sobre el cual se fundamenta la relación entre el arte y la acción democrática como vehículo de concientización y colaboración social para propender a un cambio, esa expresión puede ser entendida además como un instrumento de empoderamiento que permite avanzar en el camino hacia la convivencia y la inclusión basada en la interacción entre las personas que ocupan, habitan y dan sentido a un territorio desde lo social.

“La expresión yo la veo como un punto que une la democracia con las artes escénicas, debido a que la democracia busca que el individuo se pueda expresar y las artes escénicas funcionan como una herramienta donde ciudadanos del común logran un trabajo fuerte para volverse artistas y expresar lo que opinan, devolviéndoselo al público que como espectador es quién recibe estás ideas”. Puntualiza Cristian.

De acuerdo a lo anterior, Cristian nos propone tener una lectura de nuestra pregunta orientadora desde la siguiente triada: formación – opinión – reflexión, donde hay un proceso desde el artista como figura preparada en lo académico o lo empírico, la construcción de su concepto y la reflexión que ello suscita en el publico receptor; lo cual puede incidir en acciones democráticas como los procesos electorales y otras formas de participación dónde se aprecian a las colectividades siendo permeadas por lo artístico hasta verse reflejadas en lo cultural, como por ejemplo una participación más alta en las votaciones.
En ese sentido debe comprenderse la democracia y las artes escénicas como el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural donde se manifiesta el arte y su conexión con experiencias movilizadoras en el contexto social y comunitario.

Foto tomada de archivo de Facebook de Psyco Circus

Artes escénicas y expresión ciudadana.

Una de las preguntas de los asistentes estuvo orientada hacia el por qué el arte callejero es importante como terapia social, a lo que Cristian respondió, “porque le llega la gente y parte de lo popular a lo social y lo estás poniendo en espacios en los que el dinero no es la diferencia, sin que ello quiera decir que es gratuito. Lo que importa es que cambia el paisaje, se ataca la cotidianidad, la calle deja de ser odiosa”.
Expresarse por medio del arte es manifestar una postura, sembrar la semilla de la inquietud y la transgresión a través de lo que muchos con un discurso no pueden decir, no porque las palabras sean insuficientes sino porque lo simbólico es total.
Un ejemplo claro de ello, es lo ocurrido en la movilización y protestas conocidas como el Estallido Social, donde los artistas encontraron en muros, monumentos, asfalto y el espacio público el lienzo perfecto para plasmar sus consignas, logrando una potencia inusitada donde cada actor social se convertía en partícipe y receptor de la activa creatividad que busca dar soluciones más allá de lo tangible a los problemas de escala nacional.
A esta agitación artística hay que secundarla, traducirla desde la óptica del empoderamiento cultural y habitar en ella desde la complicidad reflexiva, desde el blindaje que en comunidad se le pueda dar, porque en las expresiones que cuentan más que con palabras es donde la violencia estatal está poniendo su foco represor.
Gracias a propuestas artísticas como las de Psyco Circus, hemos querido contribuir al fortalecimiento a la red de artistas y organizaciones culturales para construir La Red Colaborativa donde podamos contar qué es lo que hacen organizaciones sociales, culturales y ambientales dentro del territorio y cómo su trabajo moviliza y expresa sus saberes a través de la incidencia en las colectividades que representan.

“Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona Aunque Piense y diga diferente”. Jaime Garzón.

Desde Tribuna Cultural les invitamos a conocer este proyecto que hace parte de nuestra Red Colaborativa y de nuestro Programa de Membresía, donde a través de un trabajo conjunto con organizaciones como Psyco Circus, buscamos generar un periodismo cultural, comunitario y de soluciones que fomente la participación de nuestros miembros para realizar contenidos exclusivos y en co-producción con nuestros aliados.
Porque ‘Acá Tú Sumas’.

El Programa de Membresía 2022 es gracias al apoyo de la Alcaldía Local de kennedy y su programa «Es Cultura Local 2021» y a la Fundación para el Periodismo Gabriel garcía Márquez con su programa «Crece Digital 2021».

Puedes leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo cultural. Haz parte de Tribuna Cultural. Súmate como Miembro de la Tribuna acá.

También puedes leer:

Artista de la semana

Sociales Peligrosos: El parche a la calle

Por: Diego De La Rosa Según cifras arrojadas por la Corporación Nacional de Micronegocios, a julio de 2021, se perdieron alrededor de 710.000 microempresas en Colombia en el marco de la aguda crisis económica a raíz de las restricciones por Covid 19. Esto generó un...

leer más

Editorial del mes

Más Cultura

Reciclaje y una Sociedad Sostenible

Por: Diego De La Rosa Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Bogotá se producen 6.300 toneladas de basura diariamente de las cuales sólo se recicla alrededor del 15%, éstas cifras también muestran que alrededor del 78% de los hogares en Colombia...

leer más

Gracias a nuestros miembros el trabajo periodístico que hacemos es posible.