Por: Diana Aguilar
«Apoya. Al que vacile, infúndele alientos; al que se desespere por ver lejano el triunfo, dale ánimos. La ayuda mutua es un deber sagrado y universal»
La anarquía explicada a los niños. José Antonio Emmanuel.
El aporte desde lo gráfico y disidente por medio de la agitación visual, musical y pedagógica, se enmarca en un pensar y ejecutar divergente donde la apuesta por lo contracultural se materializa en la gran galería que es el espacio público, o lugares poco convencionales donde el arte callejero interactúa con el público para dotar de sentido aquellos cuestionamientos que como sujetos críticos tenemos.
La música, el graffiti, las distintas técnicas gráficas y el intercambio son los protagonistas de la resistencia artística, política y colectiva que autogestionada se edifica a través del trabajo colaborativo y en red al que se suman cada vez más personas para enriquecer el flujo creativo de una sociedad que no es estática. Esto anterior, es la piedra angular del Festival Periferia que este año llega a su quinta versión y se tomará a Bogotá los días 24, 25, 26 y 27 de mayo de 2023.
Tribuna Cultural tuvo la oportunidad de conversar con miembros de la Agencia Bajo Control y Orfanato Estudio Graffiti, las colectividades de gestión cultural y creativa detrás del Festival Periferia, para ahondar sobre lo que será el festival este año.
Colectividades y periferias
Bajo Control es una agencia cultural con una trayectoria de más de 13 años, cuyo objetivo es construir tejido social a través de la gestión, formulación e implementación de proyectos artísticos y culturales que busca trabajar con diferentes tipos de comunidades y conformado por equipos interdisciplinares donde las diferentes expresiones y áreas como la música, el arte urbano y la danza son un vínculo de transformación; dicha transformación se ve reflejada en los diversos proyectos que han llevado a cabo donde reproducen escenarios de diálogo intercultural.
Su trabajo se enmarca, además, en la ejecución de ideas creativas de las que surgen alianzas y la articulación espontanea, tal como sucedió en 2017, debido al complicidad y juntanza con Orfanato Estudio Graffiti (Organización de Fanzinerosos y Artistas Nacidos del Maltrato), colectivo de trabajo gráfico y artístico, cuyo objetivo es la difusión de técnicas gráficas, del arte urbano y contracultural que promueve el intercambio y fomenta la producción de gráficas insurrectas.
De modo que, “Orfanato junto con Bajo Control idean y crean Periferia como un festival que permite intercambiar manifestaciones contraculturales de la ciudad. Inició precisamente como una idea de un espacio autogestionado donde las personas podían llegar a mostrar sus manifestaciones urbanas, desde el skate y el intercambio de stickers y fanzines, así como la música y deportes extremos”. Indica el integrante de Orfanato.
Esta premisa de aprendizaje experiencial, brinda una oportunidad extraordinaria de crear el artificio desde la exploración y la experimentación que permite la acción colectiva de construir significado o de deconstruir aprendizajes, en tanto no todas las personas recibimos el mismo mensaje de una representación social o simbólica.
Estas expresiones contestarias que emergen desde la música y arte gráfico, se vinculan desde lo contracultural: aquello que se opone a la estructura dominante y convencional para ejecutar un tratamiento propio ante el malestar de la cultura hegemónica.
Pero quienes están dispuestos a percibir estos gestos que transforman el transitar diario y proponen en esa ejecución creativa divergente micro relatos estéticos, políticos y poéticos que se materializan al plasmarlos en muros, papeles o adhesivos y que en su espontaneidad e inventiva disponen una composición artística que evoca los elementos de una configuración inédita, pueden ser catalogados como periféricos.
“El nombre de Periferia proviene de la búsqueda de cómo descentralizar la oferta artística y cultural que se da en unos escenarios muy precisos, que incluso el mismo festival recurre a ellos, pero más allá de ubicar la periferia en un lugar geográfico, lo consideramos como un conjunto de muchas cosas, por ejemplo, como el público que va al festival o los artistas que hacen parte de él, estos están al margen de lo común”, menciona Bajo Control.

Anomia, convergencias y divergencias
Prácticas espontáneas como las pintadas o empapeladas (clandestinas y las que no) se configuran como una oportunidad para enriquecer la agitación visual, promoviendo la integración de subjetividades que aprueban la subversión gráfica para tomar consciencia de su propio poder, poder que también se expresa desde la organización y autogestión en torno a ello, como la temática de este festival: la anomia.
La anomia, tomada desde su literalidad, habla de la ruptura de las normas, de cuán caótica puede ser una sociedad ante la ausencia de límites reglamentarios; desde la óptica contracultural, da cuenta de la acción legítima de la insubordinación que admite sujetos críticos, sensibles y dotados de carácter creativo.
O como lo manifiesta Orfanato, “se dice que Colombia es un país que sufre de anomia, que es una sociedad anómica precisamente, porque las leyes no han servido como contrato social y entonces es difícil que haya regulaciones, pero también lo vemos como esa posibilidad de los que crecimos aparte de esa sociedad, donde las leyes no nos representan o no suplen lo que necesitamos para vivir en comunidad y creamos otras formas de convivencia”.
La vinculación contextual o atemporal de incursionar en una visión crítica, permite potencialmente cuestionar lo establecido por medio de las expresiones artísticas al margen de lo normativo, incitando al despertar de consciencias como una necesidad de comunicar críticamente al status quo, de hacer manifiesta la inconformidad y expresar la radicalidad en contravía del poder.
Muestra de ello, es la jornada de arte urbano en la que se destaca la participación de sólo mujeres artistas que, visto desde lo anterior, para Bajo Control no supone una cuota estricta de género, sino la manifestación intrínseca y meritoria del ingenio, el juicio y la calidad de su talento estético.
Las expresiones gráficas son un acto comunicativo entre el artista, el receptor y el mensaje, lo que proporciona una acción directa en tanto su impacto cohabita con el entorno urbano, el contexto, su localización y la colectividad que proporciona que la plasticidad efímera tenga un lugar donde experimentar el entorno desde la misiva visual, integrando la participación social y colectiva al dinamismo de las prácticas subversivas.
V Festival Periferia – Anomia
Si hay que destacar una particularidad de este festival con los anteriores, es la irrupción de Peregrino Print Lab, proyecto nacido en la pandemia y encaminado como laboratorio y plataforma enfocada en la producción y distribución de piezas gráficas y de serigrafía de alta calidad que vincula a artistas, aficionados y entusiastas de las artes gráficas a dejarse maravillar por el artificio de la creación manual y análoga de la ilustración y arte urbano.
Dentro de la singularidad de las jornadas que componen el festival, es importante mencionar elemento de encuentro práctico-creativo en torno a la música y el artificio de lo gráfico, en tanto allí convergen una multiplicidad de factores que en la exposición de su quehacer dan sentido a la inspiración y la composición artística. Y por supuesto, el cierre estridente y gozoso de la música en vivo con un cartel de sonoridades emergentes.
Festivales como Periferia insertan en la ciudad y la esfera pública una cualidad plástica, sonora, simbólica y de poética gráfica que trasciende de lo individual a lo colectivo, donde es permitido comprender los grandes acontecimientos o las pequeñas cotidianidades que en ocasiones somos incapaces de abarcar o se escapan a los intereses más inmediatos, pero ciertamente hay una certeza con el V Festival Periferia 2023 y, es la conexión contracultural con el mundo que nos rodea en tanto sensibilizamos nuestros sentidos y aprendizajes por medio de las expresiones e ideas que surgen de sí y del otro; también, es una conexión e intercambio con nuestro entorno desde el respeto y el principio de comunidad que devela mensajes entre líneas y nos permite el goce, la acción y la crítica consciente.

Programación
- Gráfica. Miércoles 24 de mayo
Laboratorio de creación gráfico – musical: se abordarán técnicas audiovisuales y musicales como lenguaje de relacionamiento con los participantes.
Taller de técnicas de agitación gráfica: se brindarán herramientas colectivas para la producción de material contracultural y elementos para la creación de proyectos de intervención urbana y acciones anti sistema.
A cargo de Orfanato Estudio Graffiti y Peregrino Lab.
Lugar: Casa de la juventud de Mártires calle 24 # 27a – 31
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5PjliJpzROFG0mWXqt13_5cMV17zJBi2A0Q47Yilm3J45Bw/viewform
- Música. Jueves 25 de mayo
Taller de producción y composición: dirigido a quienes deseen contar o plasmar a través del sonido historias y experiencias que puedan ser llevadas de una idea a un producto sonoro.
Conversatorio musical: dialogo intercultural y artístico que pretende desde la mirada musical, establecer elementos de discusión sobre el tema contracultural
A cargo de Güecha Bacatá y Jacob DMC.
Lugar: Casa de la juventud de Mártires calle 24 # 27a – 31
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5PjliJpzROFG0mWXqt13_5cMV17zJBi2A0Q47Yilm3J45Bw/viewform
- Arte urbano. Viernes 26 de mayo
Pintada en espacio público, Los Mártires
Artistas:
Leela. Artista plástica de profesión con más de 15 años de experiencia docente y 10 en el sector cultural haciendo gestión y activa como artista estencilera.
Taty Gómez. Artista urbana, cuyo trabajo y enfoque principal es el cuerpo, varía en la implementación de técnicas y dimensiones identificables por su trabajo de textura y líneas curvas que definen el volumen de las formas.
Nats Garu. Inicia a pintar murales en el año 2012. Su estilo mezcla elementos del surrealismo, la botánica y el retrato dando atención especial al manejo de color.
Ambs. Artista urbana y publicista que ha consolidado su carrera desde el 2011, madurando su proceso desde el grafiti y guiándolo por un concepto esotérico creando personajes que transmutan en híbridos misterios.
- Sábado 27 de mayo
Agitación sonora a cargo de:
Jhongo Beat. DJ Bogotano dedicado a la circulación y producción musical desde sonidos electrónicos fusionados con ritmos latinos.
Mónica Alvarado. Exponente de gran calibre para distintos géneros musicales en la escena bogotana.
Chongotronik. Afrobeat caribeño, unido al sonido del Beat Box, un estilo innovador que incluye cantos, los sonidos de las gaitas, los tambores, el Steel drum y los sonidos electrónicos combinando los lenguajes rítmicos de la música tradicional.
Mortis y los desalmados. Músicos proscritos de varias bandas capitalinas, quiénes formaron esta banda en 2019 con sonidos del salvaje oeste y letras satíricas y contestatarias que describen la realidad del país.
Radamel. Banda bogotana creada en 2017 que mezcla ruidos y canciones perdidas en las calles y cloacas de la ciudad. El sonido es sucio, básico y chatarrero, pero con algunas ínfulas tropicales y románticas desdibujadas por la rabia y la frustración.
Mismo perro y DJ Blanko. Tributo a los buscadores de samples y rimas, este duo de tradicionales soldados de la melomanía en la capital presentan un show atípico de Rap de conserva, beats de culto y barras de tornamesa
Jacob DMC. Emcee, deejay, productor y gestor cultural caracterizado por sus letras con contenido social, político y poético además de su contundente estilo ragga hip hop.
- Jornada de trueque artístico contracultural
Clásico intercambio de piezas gráficas de vistitas técnicas, stickers, pines y demás artefactos.
Lugar: Parque el Renacimiento. Calle 26 # 19 b – 35
Tribuna Cultural les invita a hacer parte del V Festival Periferia – Anomia 2023, en el que estética y sonoridades, intercambio y colaboración, son una vocación de gestión colectiva paralela a los discursos institucionalizados y se convierte en un medio eficaz para la difusión de las ideas y sentires, donde radica el poder de la acción gráfica, la música y el intercambio como artificio contracultural.
Puedes leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo cultural. Haz parte de Tribuna Cultural. Súmate como Miembro de la Tribuna acá.
También puedes leer:
Artista de la semana
Sociales Peligrosos: El parche a la calle
Por: Diego De La Rosa Según cifras arrojadas por la Corporación Nacional de Micronegocios, a julio de 2021, se perdieron alrededor de 710.000 microempresas en Colombia en el marco de la aguda crisis económica a raíz de las restricciones por Covid 19. Esto generó un...
leer másEditorial del mes
El medio digital Kien y Ke premia lo mejor del periodismo digital
El próximo 5 de diciembre en el Museo Nacional de la ciudad Bogotá, se llevarán a cabo dos eventos que resaltan lo mejor de la industria periodística, las tendencias digitales, la academia y las mejores historias publicadas durante este año. Hablamos del Festival de...
leer másMás Cultura
Conmemoración del Día de la Dignidad: 59 años de las FARC-EP
Por: Lisa Trujillo“Somos un puñado de campesinos que queremos un país distinto. Dejamos las armas, pero nuestras ideas siguen intactas” Alex Monroy Firmante de la Paz 2016.El contexto histórico Durante la época de La Violencia en Colombia, aparecieron guerrillas...
leer más