fbpx

Por: Diana Aguilar Arias 

Resistencia sonora

El pasado viernes 4 de marzo se llevó a cabo La Roja Fest, festival convocado por la casa cultural La Roja, una organización liderada por ex guerrilleros y ex guerrilleras de las antiguas FARC, cuya apuesta productiva y comercial es cerveza La Roja; estrategia inclusiva en su tránsito hacia a la vida civil que les permite un modelo económico solidario del que se beneficia la comunidad que dio origen al proyecto, ubicada en el Centro Poblado Antonio Nariño de Icononzo, Tolima.
El festival mujeres artistas se dio en el contexto de la celebración del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora y el lanzamiento de la edición especial de la cerveza La Roja ‘Mujeres que luchan’, cuyas etiquetas fueron diseñadas por seis ilustradoras colombianas.
La reivindicación sobre el papel decisivo de la mujer en la sociedad, fue quizás su mayor fuerza motora para citar en un mismo escenario a artistas del calibre de Andrea Echeverry, Diana Avella y la argentina Sara Hebe. Todas ellas con un mensaje claro y contundente: fuera toda violencia que atraviesa los cuerpos y las dignidades de las mujeres.

“Los artistas grandes deberían pedir desde sus redes el respaldo a las luchas de las mujeres” Sara Hebe.

La música como eje que moviliza y construye activismos sonoros, es fundamental para la solidificación de nuevos escenarios donde las ciudadanías se liberan, piensan e introspectivamente se sienten en comunidad.

Foto por: Lisa Trujillo Laguna

“Mucho artista no ha entendido el sentido social ni la problemática que vive el país, porque están inmersos en una red comercial. Igual seguimos invitándoles a que entiendan los procesos del país, del campesino, de los hombres, de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ y con su arte nos ayuden a reconstruir para transformarnos nuevamente”.
Así lo expresó Alejandra Téllez, firmante del Acuerdo de paz y cantante quien con su agrupación Visión Vallenata hicieron presencia en la tarima de La Roja Fest, llevando su música inspirada en vivencias de sus días entre las montañas de Colombia a escenarios urbanos donde el público es diverso, consciente, participativo y propositivo ante el panorama del país.
“Mi sueño fue este, algún día encontrarme con mujeres artistas como Sara, como Andrea Echeverry, como otras que con el arte están ayudando a construir consciencias y para mí es el honor más grande decirle al país que a pesar de que nos estén matando seguimos luchando, estamos demostrándoles que llevamos cuatro años con este proyecto de vida y lucha; que así nos asalten la casa y asesinen día a día compañeros que están en sus proyectos productivos, vamos a seguir haciéndolo por medio del arte y por todos los medios en que podamos alzar nuestra voz y decirle al país: ¡aquí estamos, porque las esperanzas son las últimas que se pierden y vamos a luchar hasta el final!” Alejandra Téllez.
“Mi sueño fue este, algún día encontrarme con mujeres artistas como Sara, como Andrea Echeverry, como otras que con el arte están ayudando a construir consciencias y para mí es el honor más grande decirle al país que a pesar de que nos estén matando seguimos luchando, estamos demostrándoles que llevamos cuatro años con este proyecto de vida y lucha; que así nos asalten la casa y asesinen día a día compañeros que están en sus proyectos productivos, vamos a seguir haciéndolo por medio del arte y por todos los medios en que podamos alzar nuestra voz y decirle al país: ¡aquí estamos, porque las esperanzas son las últimas que se pierden y vamos a luchar hasta el final!” Alejandra Téllez.
El encuentro logró reunir a mujeres artistas de distintos géneros musicales y propuestas artísticas, así como a un considerable número de asistentes que clamaba la vuelta a los escenarios presenciales, para generar un encuentro voz a voz y cuerpo a cuerpo en el que se evidencie que cantar, bailar y reunirse entorno a artistas con un mensaje social, también es resistir.

Foto por: Lisa Trujillo Laguna

“Hay que pensar lo que internamente hacemos en nuestras redes de comunicación y apuntar a que se visibilicen en el mainstream temas de la agenda feminista, el hostigamiento a los homosexuales, las personas trans y el acoso que vivimos las mujeres diariamente (…) los artistas deben posicionarse, acompañando la paz, ¿cómo puede ser que no se quiera la paz?”. Sara Hebe.

Les invitamos a que sigan las historias musicales que traeremos para ustedes en nuestra sección Artista de la Semana y, podamos consumir propuestas musicales dicientes, constructivas y divergentemente sonoras que nos permitan sumar intereses, voces, arengas y reclamos desde el arte, porque Acá tú Sumas, los artistas suman.

Puedes leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo cultural. Haz parte de Tribuna Cultural. Súmate como Miembro de la Tribuna acá.

También puedes leer:

Artista de la semana

Sociales Peligrosos: El parche a la calle

Por: Diego De La Rosa Según cifras arrojadas por la Corporación Nacional de Micronegocios, a julio de 2021, se perdieron alrededor de 710.000 microempresas en Colombia en el marco de la aguda crisis económica a raíz de las restricciones por Covid 19. Esto generó un...

leer más

Editorial del mes

Más Cultura

Gracias a nuestros miembros el trabajo periodístico que hacemos es posible.