“Lo que no se nombra, no se conoce”, es una de las enseñanzas que ha guardado Flor a lo largo de su vida; un ser que representa la diversidad, la disidencia y el orgullo. Flor visibiliza una lucha y a una población que aún no es escuchada: las personas no binaries.
¿Cómo defines ser una persona no binarie?
Dar una definición clara de que es ser no binarie, fácilmente te podría decir como “¡ay, ser no binarie es una identidad que sale dentro del constructo social hombre/mujer”, pero realmente hay muchas más identidades que salen dentro de esta construcción social, como las personas agénero, bigénero o personas género fluido, que tienen otras luchas y otro tipo de construcciones. Entonces, dar como tal una definición es difícil, pero personalmente siento que una persona no binarie es alguien que no “copea” de nada y se sale totalmente de las etiquetas ya planteadas. Por ejemplo las personas bigénero, que en su género son hombres y mujeres al tiempo, son todo lo contrario a lo no binarie; lo no binarie renuncia a éstas dos, pero también la definiría como una disidencia de género.
¿Por qué consideras importante reconocer la identidad de género?La identidad de género es importante porque reconoce las luchas y el tipo de violencia al que pueden estar expuestas las personas. En la biología hay un principio que dice “lo que no se nombra, no se conoce”, entonces hay que reconocer cómo se nombran las personas precisamente porque es fundamental, ya sea para un proyecto de salud o disminuir las diferentes discriminaciones que pueden llegar a vivir las personas.
¿Por qué crees que es tan importante el lenguaje inclusivo?
Precisamente para reconocer. Hace una crítica a una lengua y a una institución como la RAE que está construida bajo una sociedad binaria.
El reconocer los pronombres y los nombres de alguien, es respeto básico, es el mínimo de respeto que tú puedes tener con alguien. Algo que yo he evidenciado es que siempre que va un señor o una señora a una panadería y se confunden diciéndole señor a una señora, o viceversa, siempre piden perdón pero con este tipo de situaciones no lo hacen y eso se debe a que la gente es transfóbica pero es algo que ocurre a diario. El lenguaje inclusivo lo que hace es reconocer y visibilizar esas identidades que salen del binarismo. ¡Ojo!, no quiere decir que los pronombres neutros con e, representen a todas las personas no binarias o a todas las personas que estén fuera del espectro del género de hombre o mujer. Yo uso los pronombres neutros, pero eso no quiere decir que todas las personas no binaries, genérofluido, o bigénero también lo hagan, hay personas no binaries que de hecho utilizan ambos pronombres: elle, el o elle, ella.
Hay personas que dicen como que esto no es inclusivo, inclusivo el lenguaje de señas. Primero que todo, es lengua de señas. Segundo, es necesario, así como se enseña el inglés en los colegios, para llegar a una normalización.

¿Cómo fue el proceso de descubrir que eras un ser no binario?
Fue muy confuso, doloroso y raro. Desde muy chiquite nunca entendí el género, qué hacia un hombre o qué hacia una mujer. Sabía que no era un chico pero intentaba encajar en los estereotipos de chica porque desde muy chiquite pensaba que “si no eres chico, eres chica”. Después viví 4 años como un chico gay, también sabía que no era un chico gay. Viví en una lucha con mi ‘trans’ interior y fui una chica ‘trans’ por un año y medio o dos, pero también me di cuenta de que no era una chica; fue terrible para mí, porque no sabía qué era lo que estaba pasando y me sentía una persona muy extraña. Fue un proceso muy confuso… fue muy paila en general, pero ya me apropié de esa etiqueta y ahora vivo con orgullo. Y más allá de orgullo de ser no binarie, es el orgullo con el que tomo mi identidad como algo político en ciertos contextos.
¿Las personas no binaries hacen parte de la comunidad LGTBQ+?
Hacemos parte del sector LBGTQ+. Yo personalmente hablo del no binarismo como trans no binarie, transitamos en el género sea cual sea la expresión. Hay personas no binarias que no utilizan la etiqueta trans, pero yo personalmente digo que estamos dentro del sector y hacemos parte de la letra T. Aunque hablar de comunidad es problemático, siento que la única comunidad que hay en Bogotá es la comunidad G, un poco más separada la L y la B, porque dentro de éstas hay replica de violencia transfóbica y misógina; plumofóbica o machista por parte de estas comunidades, obviamente no son todos. La gran mayoría son los hombres gay normados que replican las violencias hacia personas gay no normadas, personas gay que no tienen una expresión de género masculina, personas trans y todo lo que es diferente, el racismo, la xenofóbia, entre otros. Realmente siento que hay que cuestionarse un poco si en verdad somos una comunidad. Pero sí, totalmente hacemos parte del sector. Lo importante de los sectores es que te ayudan a entender las necesidades de cada persona.; todas las personas trans no pasan por las mismas transiciones, no todas las mujeres trans se operan los senos o se quitan su aparato reproductivo porque hay muchas personas trans que se sienten cómodas con todo lo que tienen.

¿Cómo afectan las medidas no inclusivas propuestas por las entidades gubernamentales en la coyuntura del Covid-19 a las personas no binarias?
Lo primero que afecta a las personas no binaries en general es que el Estado colombiano no nos reconozca. Para el Estado colombiano no tenemos cara, ni nombre, ni problemas y esto se refleja en este tipo de medidas, estamos invisibilizades en todo el sistema; esto afecta a personas cuyo género no entra dentro de la norma social de los géneros, a las personas trans en general, a los habitantes de calle, por ejemplo muches de elles no tienen ropa acorde a su identidad de género. El problema de esta medida es que la policía es la encargada de regular e históricamente la policía ha sido la entidad que más ha violentado los derechos de las personas trans en general, disidentes y maricas y todo tipo de personas también fuera de la comunidad queer y el sector LGTBQ+, o personas que hacen parte de comunidades indígenas. La policía ha sido una entidad muy violenta y que sea esta la misma que lo regule, nos expone un montón y es una excusa para que aumente la transfobia y se abran los espacios para la violencia. Imagínate por ejemplo a un chico gay hiperfemenino saliendo el día de los hombres a una plaza de mercado.
¿Qué crees que nos falta como sociedad para aprender a convivir con aquello que no es igual a nosotros?
Mi opinión es decirle adiós al heteropatriarcado, pero sé que no todo el mundo está de acuerdo con esto. Así que pienso que lo más importante es crear espacios y visibilizar, reconocer y empezar a normalizar; obviamente es un proceso pero por ahora siento que es lo que podemos hacer.
- Plumofóbia: es el concepto elegido para definir la discriminación que puede sufrir un homosexual por otro homosexual
- Queer: Se relaciona con una identidad sexual o de género que no corresponde a las ideas establecidas de sexualidad y género.
Puedes leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo cultural. Haz parte de Tribuna Cultural. Súmate como Miembro de la Tribuna acá.
También puedes leer:
Artista de la semana
Sociales Peligrosos: El parche a la calle
Por: Diego De La Rosa Según cifras arrojadas por la Corporación Nacional de Micronegocios, a julio de 2021, se perdieron alrededor de 710.000 microempresas en Colombia en el marco de la aguda crisis económica a raíz de las restricciones por Covid 19. Esto generó un...
leer másEditorial del mes
El medio digital Kien y Ke premia lo mejor del periodismo digital
El próximo 5 de diciembre en el Museo Nacional de la ciudad Bogotá, se llevarán a cabo dos eventos que resaltan lo mejor de la industria periodística, las tendencias digitales, la academia y las mejores historias publicadas durante este año. Hablamos del Festival de...
leer másMás Cultura
Conmemoración del Día de la Dignidad: 59 años de las FARC-EP
Por: Lisa Trujillo“Somos un puñado de campesinos que queremos un país distinto. Dejamos las armas, pero nuestras ideas siguen intactas” Alex Monroy Firmante de la Paz 2016.El contexto histórico Durante la época de La Violencia en Colombia, aparecieron guerrillas...
leer más