Por: Lisa Trujillo
Una época de diversión, alegría, lujos y ciencia en el mundo.
La Belle Époque fue el nacimiento de un movimiento artístico, y de desarrollo entorno a la tecnología y a la economía, este se propagó desde Europa al resto del mundo. Un periodo que tuvo inicio en 1871 y posteriormente terminó en 1914 con la Primera Guerra Mundial.
Si bien fue una temporada relativamente corta, logró ser un punto de ruptura para la humanidad, la expansión del imperialismo, así como el capitalismo, cambiaron la mentalidad y los valores de la sociedad europea.
Londres era el centro financiero del mundo, y a su vez París era la capital del arte; por este tiempo Europa se sentía orgullosa siendo la potencia que dirigía al mundo a través de una Política Imperialista que extraía las materias primas de las colonias y saturaba la producción industrial europea. Pronto se formaron sindicatos de trabajadores por todo el continente, se promulgaron ideológicas como el conservadurismo y el liberalismo que tuvieron un impacto desde la perspectiva económica.
La ciencia tomó relevancia como la “solución de todos los males” y la humanidad empezó a creer solo en lo que se puede probar. Los descubrimientos tecnológicos aparecieron con la necesidad de crear y ofrecer nuevos servicios en la sociedad, así, la clase media se enmarcó en profesores, médicos y abogados, mientras que la clase obrera se encargó de la metalurgia y la industria ferrocarril. En dicho contexto los trabajadores en toda Europa, tomaron conciencia sobre la importancia de la organización, creando la figura de sindicatos, generando asociaciones de trabajadores.
El descubrimiento de nuevas energías reemplazó al vapor y el carbón, marcando un cambio en la manera de producción, así como la reducción de sus costos; la educación y los procesos de alfabetización tomaron importancia; aparecieron nuevas tecnologías de la comunicación como el telégrafo, y así se va dando la globalización.
Antes de que los avances tecnológicos como lo aviones, se convirtieran en un arma para la Primera Guerra Mundial, esta época de cambios en el mundo estuvo acompañada del arte, fue la época del expresionismo, el modernismo y el Fauvismo (enfocados en la admiración por la ciencia y el futurismo).
En el mundo de la música, se levantaron varios exponentes como Saint Saëns, Henri Garige, Henriette Reiné, o Cécile Chaminade.
Estos fueron algunos de los artistas con los que la Belle Époque (valiosa por todos los cambios culturales, políticos, económicos y sociales que generó en el mundo) estuvo en Bogotá del 5 al 8 de abril.
Tribuna Cultural se reunió con el Dúo Hernández-Rojas, ganador de la convocatoria VI Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, para hablar sobre el significado a nivel artístico de esta Época, pero también para abordar los temas propios del sector cultura, en un tiempo donde Colombia vive la era del llamado “Gobierno del Cambio” en cabeza de Gustavo Petro, uno que aborda e intenta reformar los problemas políticos y económicos que el sistema colombiano recibió de la Belle Époque.
Sobre nuestros invitados:
Diego Hernández-Vidal, violonchelo

Oriundo de la ciudad de Popayán, inició sus estudios musicales en Colombia y los continuó en Holanda. Ha tenido el privilegio de explorar diversas facetas como solista, músico de orquesta y, recientemente, como profesor en la Universidad del Cauca, desde donde ha podido explotar su interés por la música de cámara, dando como resultado la creación del Festival Internacional de Música de Cámara de Popayán, del que es director artístico.
Juan Camilo Rojas, piano

Se formó como pianista en la Universidad del Valle, Musikhochschule Lübeck y Universität Mozarteum Salzburg. Ha sido solista con la Filarmónica de Cali y la Banda Departamental del Valle. Actualmente es profesor en la Universidad del Valle y cursa estudios doctorales en la Universidad de Aveiro.
Entrevista en la Tribuna
Lisa Trujillo: Diego, ¿Puedes contarnos un poco sobre ese momento en donde tienes que salir del país a continuar los estudios? Cuando uno sale se encuentra con una cantidad de Cultura, con un mundo diferente, claro… ¿Y qué hace que después de esta experiencia, regreses al país para estar en la Universidad del Cauca?
Lisa Trujillo: Juan, cómo hace uno desde la música clásica, desde este camino para encontrarse con los estudiantes y poder transmitir ese amor que se conecten, que se enrolen y que quieran seguir el camino del arte en un país donde, pues es tan difícil para los artistas poderse posicionar y que los campos de acción o los campos laborales son limitados.
Lisa Trujillo: Ambos están en el entorno de las universidades y justo ahora se está hablando de la reforma a dos artículos de la ley 30 en cuanto a la financiación y, en general, el panorama de las universidades es la falta de infraestructura, la falta de garantías para los profes y la mayoría son pagados por horas, no tienen toda su seguridad social, no hay una planta sólida de profesores y al mismo tiempo, también se están limitando los grupos para para los estudiantes. ¿Cómo desde los profes de música se está hablando de este tema, ustedes cómo han sentido esa afectación en el poder dar las clases de la mejor manera posible cuando no se cuenta como con esas garantías para una educación superior desde la música, de calidad?
Lisa Trujillo: Algo que mencionabas Diego es que el arte es necesario, para la construcción de paz, y este Gobierno llegó cambiando el nombre del Ministerio de Cultura con una ya ex Ministra, que también era muy representativa para toda la Comunidad de artistas o la gran mayoría de artistas que hay en el país y se está empezando a pensar en cómo fortalecer ese Ministerio, en cómo dar unas mejores garantías laborales para la vida digna de los artistas, entonces quisiera saber ¿Desde qué posición se está discutiendo esto? ¿Cuál es la posición desde el sector de la música clásica, de los artistas de la música clásica, para que se empiece a fortalecer y para que se empiece pues a dar el valor que tiene el arte como un factor de transformación cultural de la sociedad y del lenguaje?
Lisa Trujillo: Hace un tiempo discutimos un poco con algunos compañeros del Centro de Memoria Histórica, que para darle curso o darle cumplimiento al proceso de paz con las FARC era necesario que la reinserción a la vida civil estuviera acompañado de, no solamente los aparatos de la Justicia Transicional, sino que también estuvieran acompañados del arte, de la cultura y a raíz de eso nace una obra de teatro y algunos escritos de los excombatientes, ¿cómo creen ustedes que ahora, en la coyuntura actual de la «Paz Total», podría aportar el arte desde la música clásica, para la construcción de esos escenarios de paz y también de como empezar a romper estigmas y darle la posibilidad a la gente de que de verdad vuelva, pues, de que construya una vida, una vida nueva, desde una nueva perspectiva?
El arte, cualquiera que sea, cualquier de estas expresiones es clave y es fundamental para esa construcción de tejido social, para sanar esas heridas que hay, para construir a partir del humanismo.
Puedes leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo cultural. Haz parte de Tribuna Cultural. Súmate como Miembro de la Tribuna acá.
También puedes leer:
Artista de la semana
Sociales Peligrosos: El parche a la calle
Por: Diego De La Rosa Según cifras arrojadas por la Corporación Nacional de Micronegocios, a julio de 2021, se perdieron alrededor de 710.000 microempresas en Colombia en el marco de la aguda crisis económica a raíz de las restricciones por Covid 19. Esto generó un...
leer másEditorial del mes
El medio digital Kien y Ke premia lo mejor del periodismo digital
El próximo 5 de diciembre en el Museo Nacional de la ciudad Bogotá, se llevarán a cabo dos eventos que resaltan lo mejor de la industria periodística, las tendencias digitales, la academia y las mejores historias publicadas durante este año. Hablamos del Festival de...
leer másMás Cultura
Conmemoración del Día de la Dignidad: 59 años de las FARC-EP
Por: Lisa Trujillo“Somos un puñado de campesinos que queremos un país distinto. Dejamos las armas, pero nuestras ideas siguen intactas” Alex Monroy Firmante de la Paz 2016.El contexto histórico Durante la época de La Violencia en Colombia, aparecieron guerrillas...
leer más