fbpx

La migración es parte de la escencia humana, nos movemos de un lugar a otro, buscamos nuevas cosas, nuevas oportunidades, nuevas visiones de vida, construimos nuevos procesos culturales, creamos nuevos vínculos, somos de aquí, pero también de allá; dicen que somos de donde nacemos, que a ese lugar le llamas patria, pero también dicen que la patria son los amigos, la familia, los vínculos que creas, que es lo que realmente terminas extrañando.

Es en la construcción de nuevos procesos culturales, donde se fortalece la migración, los territorios y los seres humanos. A partir del intercambio de saberes y la creación de redes de acción, tanto como para el apoyo migrante como para el desarrollo profesional, laboral y cultural. Es el caso del Festival Migrante Latitudes – Latido Latino 2023, que se desarrollará el 14 de octubre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este espacio fue ideado por Eliana Riaño, colombiana que acaba de cumplir 11 años viviendo en la ciudad de Buenos Aires, y que junto al apoyo de otrxs talentosxs migrantes, sacaron adelante la iniciativa que busca fortalecer las redes de acción y creación y apoyar a lxs migrantes que llegan día a día a esta ciudad.

“El festival lo empecé a gestionar en julio de este año, surgió de una idea mía y se fueron sumando Rebeca que es fotógrafa y es la encargada de hacer la curaduría de fotografía y Lucía, que es la Community Manager y es la encargada de manejar todas las redes y las comunicaciones del festival, y después se fueron sumando todos los artistas y panelistas que tenemos en el festival, somos en total 19 personas y eso nos pone muy muy contentas” nos cuenta Eliana.

El festival, que también busca poner en la opinión pública el tema de la migración, trae para este año 4 páneles, un pánel de escritura, un panel audiovisual, un panel de incidencia pública y finalmente un panel de emprendimiento; se tendrá en paralelo un performance que se llama “Homenaje a Mamá”, donde se busca resaltar los sueños, esperanzas e ilusiones que se tienen al momento de migrar, también habrá una muestra fotográfica permanente de 5 fotógrafxs, una mirada fotográfica desde la migración y finalmente se contará con la presentación de una banda Brasilera.

“La migración es llegar con maletas llenas de sueños, con tu bagaje cultural y adaptarte a nuevas culturas, tener la mente abierta para aprendizajes… pero sobre, todo migrar es llenarte de experiencias y generar esa familia que uno elige”, dice Eliana.

Finalmente Eliana nos cuenta y resalta la importancia de las migraciones; cómo esta convergencia de culturas y saberes ha hecho lo que hoy en día es la gran ciudad de Buenos Aires, una ciudad que respira, arte, conocimiento, saberes, culturas, pero sobre todo, migración.

Para más info puedes consultar aquí

 

Puedes leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo cultural. Haz parte de Tribuna Cultural. Súmate como Miembro de la Tribuna acá.

También puedes leer:

Artista de la semana

Sociales Peligrosos: El parche a la calle

Por: Diego De La Rosa Según cifras arrojadas por la Corporación Nacional de Micronegocios, a julio de 2021, se perdieron alrededor de 710.000 microempresas en Colombia en el marco de la aguda crisis económica a raíz de las restricciones por Covid 19. Esto generó un...

leer más

Editorial del mes

Más Cultura

Gracias a nuestros miembros el trabajo periodístico que hacemos es posible.