A finales del mes de mayo en Colombia se llevará a cabo la elección presidencial, sin duda un evento democrático que debe ser visto con lupa dados los acontecimientos de los últimos años; a saber, la pandemia, la ineficiente implementación del acuerdo de paz, el recrudecimiento de los asesinatos a lideres y lideresas sociales y ambientales, la cuenta regresiva sobre el cambio climático, el aumento de la pobreza, la inflación, la malograda economía naranja, los estallidos sociales y un largo etcétera que tendrá un considerable impacto en quien quede como presidente de la República.
Dado lo anterior, desde nuestra óptica editorial consideramos fundamental abordar los contenidos de este mes desde nuestra causa Participación Ciudadana; entendiéndola como la capacidad individual y colectiva de expresar puntos de vista para ser deliberados y que, en consecuencia, lleven a tomar decisiones reconocidas por la colectividad y que beneficien al entorno social. Además, en el ejercicio de la participación, estos individuos o colectividades adquieren un valor significativo en relación al empoderamiento y la consecución de objetivos concretos y sus intereses sociales.
Debemos partir del hecho de que permitir espacios de carácter institucional o de base popular, refuerza el tejido social y permite el desarrollo de nuevas formas de participación, en tanto que ésta es un derecho fundamental de toda persona y sociedad y debe ser considerada como uno de los elementos esenciales en la construcción de la democracia, lo cual permite asegurar el cumplimiento y veeduría de otros derechos.
En razón a ello, la pregunta orientadora que nos guiará para situar desde los contenidos producidos y que permitan una lectura crítica desde nuestra causa del mes, es: ¿Cómo hacer de la participación ciudadana un asunto vinculante y efectivo en la acción democrática?
Si bien, hemos capturado desde un amplio rango lo que consideramos participación ciudadana, es importante puntualizar que esta es sólo posible en la acción, en la medida en que la ciudadanía esté allí, siendo partícipe y veedora, buscando el bienestar de lo que representa de forma endógena sin que requiera lineamientos externos y provea un consenso incluso cuando haya diferencias de pensamiento o, en el caso de los organismos oficiales donde su vinculación exige una postura meramente consultiva o de voz y voto sobre los asuntos públicos.
De modo que, los contenidos que leerán en la presente edición responden a la acción concreta de historias que sostienen como eje la participación desde lo institucional, comunitario y cultural; tales como, la actualidad de las Consejerías de Juventud, el proceso electoral, las elecciones presidenciales, los mecanismos de participación, deporte para la equidad y libertad de prensa, entre otros.
Puedes leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo cultural. Haz parte de Tribuna Cultural. Súmate como Miembro de la Tribuna acá.
También puedes leer:
Artista de la semana
Sociales Peligrosos: El parche a la calle
Por: Diego De La Rosa Según cifras arrojadas por la Corporación Nacional de Micronegocios, a julio de 2021, se perdieron alrededor de 710.000 microempresas en Colombia en el marco de la aguda crisis económica a raíz de las restricciones por Covid 19. Esto generó un...
leer másEditorial del mes
El medio digital Kien y Ke premia lo mejor del periodismo digital
El próximo 5 de diciembre en el Museo Nacional de la ciudad Bogotá, se llevarán a cabo dos eventos que resaltan lo mejor de la industria periodística, las tendencias digitales, la academia y las mejores historias publicadas durante este año. Hablamos del Festival de...
leer másMás Cultura
Conmemoración del Día de la Dignidad: 59 años de las FARC-EP
Por: Lisa Trujillo“Somos un puñado de campesinos que queremos un país distinto. Dejamos las armas, pero nuestras ideas siguen intactas” Alex Monroy Firmante de la Paz 2016.El contexto histórico Durante la época de La Violencia en Colombia, aparecieron guerrillas...
leer más