Por: Camilo Cartagena
Hoy, luego de muchos debates, nuevas leyes en el deporte permiten que las deportistas transgénero tengan la posibilidad de practicar diferentes disciplinas deportivas de alto nivel, como los Juegos Olímpicos, Mundiales de Atletismo o Campeonatos Nacionales de Natación. Sin embargo, aún existe un amplio sector que rechaza y se opone a su inclusión, argumentando que existe “una ventaja física evidente”, por lo que el tema sigue estando abierto a polémicas y a estudios periódicos que involucran a la ciencia y a diversas organizaciones civiles, impidiendo que exista un consenso definitivo.
En el marco de la celebración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, queremos hacer un recorrido por las diversas posturas que existen en torno a este asunto.
Por un lado, los avances en materia de Derechos Humanos que permiten a esta minoría ser reconocida dentro de las competencias de élite alrededor del mundo y, en el otro extremo, aquellas organizaciones feministas y federaciones que argumentan que “los podios femeninos están siendo copados por personas con cromosomas XY que dejan a las mujeres en una posición de imposibilidad de competir en igualdad de condiciones”.
Este es un tema controversial que está siendo revisado por las grandes instituciones del deporte y que abre nuevas discusiones que pretenden defender los derechos y libertades, y modificar parámetros establecidos con base en pruebas científicas.
¿Qué dice el Comité Olímpico Internacional?
Después de un proceso de dos años de intensos estudios con más de 250 atletas y otras organizaciones interesadas, el COI publicó su nuevo “Marco sobre equidad, inclusión y no discriminación sobre la base de identidad de género y variaciones sexuales”. Este documento busca promover un entorno seguro y acogedor para todos los deportistas involucrados en competencias de élite, en conformidad con los principios expuestos en la Carta Olímpica.
El texto se sostiene sobre 10 principios fundamentales:
1. Inclusión: en el deporte, en el espacio físico, evitando las acciones discriminativas, atendiendo a las vulnerabilidades y preservando la intimidad y razonabilidad en la imposición de los criterios de elegibilidad.
2. Prevención del daño: tanto físico, como mental y social de todos los involucrados.
3. No discriminación: en la imposición de criterios injustos a sabiendas de que ciertas condiciones requerirán de evaluaciones íntimas y personales.
4. Justicia: para que no haya deportistas con una ventaja competitiva desproporcionada, que puedan lastimar a un rival o conseguir un beneficio por un cambio de categoría.
5. Evitar la exclusión por presuposición de una ventaja: por apariencia física o variación sexual.
6. Abordaje basado en la evidencia: cualquier restricción debe estar sostenida en criterios técnicos comprobados y revisados por pares ante una situación de riesgo para el deporte o para los rivales.
7. Predominio y cuidado de la salud y de la autonomía corporal: donde el atleta no sea forzado por ningún organismo para someterse a procedimientos o tratamientos no deseados para poder competir, ni a ser revisado médicamente de forma que vulnere su intimidad, ni a ser evaluado por profesionales no capacitados previamente por los organismos de control.
8. Con contralor y participación de les demás deportistas involucrades: sosteniendo principios de neutralidad e imparcialidad en las decisiones.
9. Derecho a la privacidad, donde ninguna persona vea invadida su intimidad.
10. Revisiones periódicas para examinar cada caso de manera detallada y con criterios científicos.
Anteriormente, el COI sugería una supresión de los niveles de testosterona por debajo de 10 n/mol por litro, durante al menos 12 meses previos. Ahora, será cada federación deportiva la que fije sus reglas particulares para que ellas pueden competir en la categoría femenina.
De todas maneras, el COI se sigue reconociendo “incompetente” para regular la situación de forma global y deposita en cada deporte, en su órgano de gobierno internacional y en las asociaciones nacionales, determinar cuándo y cómo un atleta puede llegar a tener una “ventaja deportiva” desproporcionada en comparación con sus rivales. Así, al no tomar como propia la potestad de definir los criterios de elegibilidad para garantizar la equidad, deja abierta a cada federación y a cada país la discusión sobre las mujeres trans en el deporte de élite femenino.

Foto: John Bazemore
Pie de foto: Algunas organizaciones se oponen a que hombres compitan en disciplinas femeninas y han creado campañas para impedir que les atletas transgénero sean admitides en los grandes eventos deportivos.
Una lucha ‘contra la corriente’
Si bien el Comité Olímpico Internacional y la Agencia Mundial Antidopaje se rigen bajo dos normas básicas para establecer el género de un deportista: identificación sexual propia y testosterona; ambos parámetros siguen siendo contradictorios entre sí y no establecen cuál debe ser prioritario a la hora de considerar la participación de una persona trans. Según algunas organizaciones feministas, federaciones deportivas y entidades internacionales, la nueva Ley del Deporte “permite que varones autoidentificados como mujeres compitan tramposamente en categorías femeninas”, aunque los casos presentados hasta el momento han sido verificados estrictamente y bajo el criterio de expertos.
Según la Alianza contra el Borrado de Mujeres de España, existen cientos de casos documentados donde “deportistas hombres que obtuvieron marcas mediocres cuando competían en las categorías masculinas, destrozan los registros femeninos desde que se miden con las mujeres”, algo que les resulta injusto e inequitativo.
Ésta, junto con otras organizaciones con intereses similares, han realizado diferentes encuentros en Europa con el objetivo de dar a conocer los más recientes estudios e investigaciones sobre la brecha de rendimiento en las actividades deportivas como consecuencia de las diversas características biológicas de hombres y mujeres, así como analizar las últimas revisiones académicas de los ‘insignificantes cambios musculoesqueléticos’ producidos cuando se suprime la testosterona.
El caso Lia Thomas
Uno de los ejemplos más llamativos es el de la nadadora estadounidense Lia Thomas, quien pasó de ocupar el puesto número 462 en la rama masculina hace un par de años, a convertirse en la primera campeona transgénero nacional de su país en la competencia ‘NCAA’ (National Collegiate Ahletic Association; División I femenil, desde el 17 de marzo de este año.
Esta deportista nacida en Austin, Texas, completó 457 metros en la prueba de natación estilo libre en 4 minutos y 33 segundos, superando a referentes como Emma Weyant, ganadora de la medalla de plata en la modalidad de 400 metros combinados individuales en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. A partir de su caso, las criticas no se hicieron esperar y muchas deportistas protestaron por parecerles injusto y ‘antideportivo’ e incluso el mismo Gobernador de Florida, Ron DeSantis declaró que “al permitir que hombres compitan en los deportes de mujeres, la NCAA está destruyendo las oportunidades para las mujeres, haciendo una burla de sus campeonatos y perpetuando un fraude”.
A pesar de estas declaraciones, la misma Lia Thomas manifestó en su momento: “Es simple, no soy un hombre; soy una mujer, así que pertenezco al equipo femenino. Las personas trans merecemos el mismo respeto que cualquier otro atleta recibe”.
Y es que existen otros casos alrededor del mundo que demuestran que la inclusión de las deportistas transgénero en competencias de élite ya es una realidad. La participación de la pesista Laurel Hubbard en Tokyo 2020 o el debut de la futbolista Mara Gómez en el club Villa San Carlos de Argentina, también marcan precedentes que no se pueden pasar por alto.
Cada día son más los casos y es por eso que el Comité Olímpico Internacional ha tenido que revisar sus estatutos para no violar los derechos fundamentales e ir en consonancia con las exigencias actuales que demanda el siglo XXI.

Foto: Agencia AFP
Pie de foto: Lia Thomas es la primera deportista transgénero en ganar un torneo universitario en Estados Unidos.
Lo que viene
En medio de la polémica suscitada por la posición que ha tomado el Comité Olímpico Internacional en su nuevo marco sobre equidad, aún no hay nada definido para el futuro de las deportistas transgénero. Si bien el estatuto actual indica que “no es necesario utilizar la testosterona para decidir quién puede competir”, el director médico del COI, Richard Budgett, afirmó que esta no es una regla absoluta y puede estar sujeta a modificaciones según sea el caso.
Actualmente se viene desarrollando un debate dentro de la comunidad científica acerca de si las hormonas androgénicas, así como la testosterona, son indicadores útiles de la ventaja atlética. Las nuevas directrices también se aplican a los deportistas con diferencias de desarrollo sexual (DSD), como ocurre con la corredora sudafricana Caster Semenya, cuyos niveles de testosterona se han registrado como “demasiado altos para competir como mujer en algunas pruebas”.
Mientras se espera por una decisión definitiva y se realizan más estudios médicos al respecto, la postura del COI seguirá favoreciendo la igualdad y los derechos individuales de cada deportista trans. En ese sentido, las “pruebas de sexo” y los “exámenes físicos invasivos” utilizados para verificar el género de un atleta resultan “irrespetuosos” y “potencialmente dañinos para la psicología de los deportistas”.
Magali Martowicz, responsable de derechos humanos del COI, expresa que “quieren asegurarse de que ningún atleta sea presionado o coaccionado para tomar una decisión perjudicial sobre su cuerpo”, por lo que deja clara la prioridad de la Carta Olímpica como bandera de equidad y respeto hacia todos los seres humanos.

Foto: @thequinny5
Pie de foto: La futbolista Rebecca Quinn fue la primera deportista transgénero y no binaria en competir en los Juegos Olímpicos, ganando medalla de oro con el equipo femenino canadiense en Tokyo 2020.
Puedes leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo cultural. Haz parte de Tribuna Cultural. Súmate como Miembro de la Tribuna acá.
También puedes leer:
Artista de la semana
Sociales Peligrosos: El parche a la calle
Por: Diego De La Rosa Según cifras arrojadas por la Corporación Nacional de Micronegocios, a julio de 2021, se perdieron alrededor de 710.000 microempresas en Colombia en el marco de la aguda crisis económica a raíz de las restricciones por Covid 19. Esto generó un...
leer másEditorial del mes
El medio digital Kien y Ke premia lo mejor del periodismo digital
El próximo 5 de diciembre en el Museo Nacional de la ciudad Bogotá, se llevarán a cabo dos eventos que resaltan lo mejor de la industria periodística, las tendencias digitales, la academia y las mejores historias publicadas durante este año. Hablamos del Festival de...
leer másMás Cultura
Conmemoración del Día de la Dignidad: 59 años de las FARC-EP
Por: Lisa Trujillo“Somos un puñado de campesinos que queremos un país distinto. Dejamos las armas, pero nuestras ideas siguen intactas” Alex Monroy Firmante de la Paz 2016.El contexto histórico Durante la época de La Violencia en Colombia, aparecieron guerrillas...
leer más