Por: Camilo Cartagena
La celebración del Día Mundial del Arte fue propuesta por la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP) y se oficializó por parte de la UNESCO en 2019. Esta fecha busca dar a conocer la importancia que tienen el arte y el pensamiento creativo en el ser humano, así como reforzar los vínculos entre los artistas y la sociedad, fomentando una mayor conciencia acerca de la diversidad de las expresiones y su contribución en el desarrollo sostenible.
Un lugar para el arte callejero en Bogotá
A través del Permiso para Aprovechamiento Económico de Artistas en Espacio Público (PAES) se promueven cambios y comportamientos culturales que favorezcan la transformación física y social del territorio. Este programa busca incentivar a los artistas callejeros para que obtengan sus permisos y se beneficien económicamente sin mediación de boletería, derechos de asistencia o publicidad, comprometiéndose a respetar algunas normas que incluyen el respeto de los niveles de ruido, la responsabilidad del uso del espacio público sin obstruir los senderos peatonales, mantener limpio el lugar de trabajo y evitar la utilización de animales durante los espectáculos, entre otras.
El pincel y la guitarra, más que ‘instrumentos’ de trabajo
Garci Palacios es un artista plástico venezolano que pinta desde hace algunos años en las calles del centro de Bogotá. Sus pinturas adornan una de las paredes de la Carrera Séptima, su lugar de trabajo, donde diariamente se sienta durante horas a plasmar lo que su imaginación y talento le demandan o a retratar cuadros personalizados por encargo. Garci reconoce que los trazos de su pincel “son el sustento de su familia y por eso realiza sus actividades con la misma seriedad que lo hace cualquier pintor reconocido y que gana millones por su trabajo”. “Hay días que le dedico más de seis horas seguidas a un cuadro y por eso tengo que cobrar bien. Las personas vienen y me dejan una foto o me la envían por el WhatsApp, y me piden que los pinte en escenas de películas famosas o en reuniones con la familia y eso requiere tiempo y concentración”, expresa.
Ya sea un pincel, una guitarra eléctrica o una nariz de payaso, los instrumentos de trabajo para estos artistas son fundamentales a la hora de poder desempeñar sus actividades diarias. Estas herramientas les permiten exponer su talento y transmitir sus sentimientos, pero también crean vínculos emocionales, pues con ellas se ganan el sustento económico diario y por eso “las cuidan como si de ellas dependiera su futuro”. Cada moneda que llega al bolsillo de un artista callejero es la representación del apoyo al arte en cualquiera de sus manifestaciones. “No es necesario exponer mis pinturas en grandes museos, yo soy feliz con que me inviten a las ferias que hacen acá en Bogotá y que me llamen para participar. Para mí es lo más importante, porque eso me demuestra que mi trabajo es valorado y me gusta que todos puedan disfrutar de él”, concluye Garci Palacios.

Foto por: Camilo Cartagena
Ferias Locales de Arte
Una de las estrategias del Programa Arte a la KY impulsado por Idartes es abrir nuevos espacios de circulación para dignificar la labor de los artistas callejeros. Para eso, se han creado las Ferias Locales de Arte en las localidades de Usaquén, Kennedy, La Candelaria y Teusaquillo, donde 40 pintores, escultores y dibujantes que ejerzan sus prácticas en el espacio público serán seleccionados para participar.
Las personas interesadas se pueden postular hasta el próximo 18 de abril en https://invitaciones.idartes.gov.co/ o a través de la ventanilla de atención, asesoría y acompañamiento dispuesta en la sede principal de Idartes (carrera 8 #15-46), de 9 am a 4 pm. Los artistas seleccionados recibirán un incentivo económico y una autorización para participar en estos espacios de circulación que se llevarán a cabo entre mayo y octubre de este año, en articulación con la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales y la Gerencia de Literatura de Idartes, las cuales buscan retomar acciones para visibilizar e impulsar los procesos productivos de los artistas de la calle, aprovechando los distintos escenarios alrededor de Bogotá.
Este nivel de inclusión ratifica que las expresiones artísticas, tal como afirma la UNESCO, nutre la diversidad cultural y permite comprender las diferencias a través de la tolerancia y el respeto por las diversas manifestaciones que se pueden encontrar en cualquier esquina de la ciudad.

Foto por: Camilo Cartagena
Puedes leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo cultural. Haz parte de Tribuna Cultural. Súmate como Miembro de la Tribuna acá.
También puedes leer:
Artista de la semana
Sociales Peligrosos: El parche a la calle
Por: Diego De La Rosa Según cifras arrojadas por la Corporación Nacional de Micronegocios, a julio de 2021, se perdieron alrededor de 710.000 microempresas en Colombia en el marco de la aguda crisis económica a raíz de las restricciones por Covid 19. Esto generó un...
leer másEditorial del mes
El medio digital Kien y Ke premia lo mejor del periodismo digital
El próximo 5 de diciembre en el Museo Nacional de la ciudad Bogotá, se llevarán a cabo dos eventos que resaltan lo mejor de la industria periodística, las tendencias digitales, la academia y las mejores historias publicadas durante este año. Hablamos del Festival de...
leer másMás Cultura
Llega el Fútbol Fest 2, Cultura de Memoria y Paz
Llega la segunda edición del #FútbolFest, un espacio multicultural que reúne actividades recreodeportivas, formativas, artísticas, sociales, de integración y pensamiento colectivo. La cita es el próximo sábado 8 de julio de 2023 en el Parque Vecinal Urbanización Aloha...
leer más